ArtÃculo de JoaquÃn Arce en el diario El Comercio, 10 de diciembre de 2014
[Read More...]-
Enseñanzas del fraude de El Musel
-
EQUO Asturies está celebrando hoy dÃa 29 su asamblea anual
se ha tomado la decisión de comunicar a Izquierda Unida de Gijón y de Mieres la ruptura de los acuerdos que se mantenÃan hasta la fecha en ambos municipios. Esta decisión se toma teniendo en cuanta la deriva de las polÃticas de Izquierda Unida Asturias. EQUO Asturies no puede seguir asociando su nombre a una coalición que en aspecto fundamentales para EQUO, mantiene unas posturas diametralmente opuestas, incluso con respecto a polÃticas que en su dÃa fueron respaldadas por Izquierda Unida.
[Read More...] -
Primarias de EQUO y del Partido Verde Europeo/European Greens
Primarias abiertas para elegir la lista electoral en España y otras para decidir la cabeza de lista europea
[Read More...] -
EL TRABAJO DE LOS VERDES DE ASTURIAS
ArtÃculo de opinión de Joaquin Arce en El Comercio, 16 de octubre de 2013
[Read More...] -
Nuestro pleito tumba la Regasificadora
La trampa de la Regasificadora es clara, lo acredita la sentencia: se solicita con un reglamento en vigor, el de actividades molestas. insalubres, nocivas y peligrosas, y cuando se alega que dicho reglamento no permite ubicarla a menos de 2 km de Gijón, se cambia de urgencia la ley, sin contestar a las alegaciones.
La sentencia establece que la legislación a aplicar es la que estaba en vigor cuando se solicitó.
[Read More...] -
Con EQUO al Partido Verde Europeo (1)
De como EQUO ha llegado hoy a pertenecer al Partido Verde Europeo/EGP en sustitución de la Confederación de Los Verdes.
El trabajo se inicia hace ya seis años con el movimiento de Hondarribia, la Coordinadora Verde después y finalmente, desde hace dos años, EQUO
[Read More...] -
EQUO pide un proceso constituyente abierto y participativo
Reiniciar la democracia para salir de la crisis: Segunda Transición [Read More…]
-
Marcellesi: “Hay que jubilar el Estado-Naciónâ€
14 octubre 2012 Versión completa de la entrevista a Florent Marcellesi realizada por Diagonal para su nº183.
Diagonal: ¿Cuál es su valoración general de lo que representan estas elecciones para Euskal Herria y para el Estado?
Florent Marcellesi: En primer lugar, son elecciones donde estarán presentes todas las fuerzas polÃticas y, además, sin la amenaza de ETA. Desde el ecopacifismo, celebramos ambas cosas aunque todavÃa quedan muchos años para que el trabajo de memoria, de justicia y de reparación se pueda llevar a cabo y engendrar una convivencia pacÃfica de la sociedad vasca. Al mismo tiempo y sobre todo, son elecciones donde la crisis marca la agenda polÃtica: el paro es, con holgada diferencia, la primera preocupación de la ciudadanÃa vasca (más del 70% según el último CIS, la segunda siendo… la economÃa). A pesar de las fortalezas de Euskadi, sigue en aumento constante (más de 160.000 personas): nos recuerda que lo peor está por venir si no dejamos de lado este “austericidioâ€, es decir todos aquellos recortes profundamente injustos, inmorales e ineficientes. Por otro lado, la crisis tiene como efecto colateral el enfrentamiento estéril entre patriotismos económicos con fuertes tintes conversadores e insolidarios. Por último, son de nuevo elecciones donde la crisis ecológica, uno de los detonantes de la crisis económica actual, pasa a segundo plano de la campaña. Sin embargo, lo decimos alto y claro: solo se podrá salir de la crisis con soluciones ecológicas y equitativas, por ejemplo a través de la creación de 45.000 ecoempleos.
D: La izquierda abertzale ha emprendido un proceso de cohesión entre ella. ¿Crees que habrá gente que no entienda la aparición de un nuevo partido como Equo?
FM: Desde la ecologÃa polÃtica, Equo ocupa un espacio polÃtico no cubierto por la izquierda socialista y abertzale cuyo remedio a todos los problemas pasa por la soberanÃa polÃtica y económica, y la creación de un Estado vasco. Sin embargo, nos toca vivir en un mundo donde las crisis ecológicas, sociales, económicas y migratorias no conocen ninguna frontera y se burlan de cualquier enfoque patriótico. Hoy vivimos en un mundo global e interrelacionado donde la soberanÃa nacional y el Estado-nación juegan papeles principalmente simbólicos pero totalmente inadecuados a los retos del siglo XXI. Dicho de otro modo, vivimos en un mundo donde todos y todas somos ecodependientes e interdependientes. Por eso, a la vez que es necesario luchar por la relocalización de la economÃa (a nivel de barrio, comunidades, ciudades, etc.), hace falta una visión profundamente europeÃsta. Ante los ataques de los mercados globales y la cruda realidad del cambio climático, es hora de jubilar el Estado-nación (sea cual sea) y transnacionalizar las polÃticas sociales, ecológicas y solidarias. Ante la diversidad y la heterogeneidad de nuestras sociedades, supone también apostar por la ciudadanÃa de residencia donde los derechos civiles, polÃticos, sociales o económicos depende de la residencia estable, y no de la pertenencia a una determinada nacionalidad. Equo es una respuesta transacional y sin fronteras a problemas locales y globales.
D: Pero en Gipuzkoa ¿no se ha parado la incineradora o el superpuerto porque Bildu ha llegado a las instituciones?
FM: Nos alegramos de que estas demandas de los movimientos sociales hayan sido escuchadas por Bildu. Dicho esto, también nos gustarÃa que Bildu pusiera tanto empeño en luchar contra puertos deportivos y ladrillazos inmobiliarios como los de Mutriku, que fueron iniciados ni más ni menos que por un alcalde de Batasuna años atrás. Pero sobre todo, la ecologÃa polÃtica es mucho más que parar megaproyectos. Es también una lucha por un sistema fiscal justo y sostenible, de lucha contra el fraude fiscal e con impuestos a las personas y empresas que más tienen, no como la reforma de Bildu en Gipuzkoa pactada con el PSE y que el propio sindicato ELA ha calificado de caricatura. Es también una lucha por otra forma de entender la democracia real desde la búsqueda de consensos amplios y no desde la imposición. Es también una lucha por extender el concepto de solidaridad, más allá de los marcos nacionales, lo que supone una apuesta europea clara y contundente. Y es, sobre todo, la construcción de un modelo productivo y de consumo compatible con los lÃmites ecológicos del planeta, capaz de generar buen vivir en el Norte y en el Sur, para las generaciones presentes y futuras. Como miembro del Partido Verde europeo, cuarto grupo polÃtico en el Parlamento europeo, Equo recoge esta visión polÃtica global y transformadora.
D: ¿Cómo está influyendo el auge del independentismo catalán en Euskal Herria? ¿Euskal Herria y Catalunya pueden ir de la mano? La opinión pública española cada vez apuesta más por la re-centralización, lo contrario que está sucediendo en Euskal Herria y Catalunya… ¿Hay solución?
FM: SÃ, siempre hay soluciones y pasa por una mayor participación de la ciudadanÃa. Ella tiene que ser la protagonista. Es evidente que la constitución de 1978 está agotada y es evidente que el antagonismo entre nacionalismos “central†y “periféricosâ€, que no son más que dos caras del mismo proceso centrÃfugo, solo atiza las diferencias en vez de buscar entendimientos. Lo que necesitamos es como en Islandia un proceso constituyente cuyo pilar es la participación ciudadana, la democracia real y la búsqueda de amplios consensos. Necesitamos más derecho a participar y, una vez hayamos participado y deliberado, derecho a decidir: no solo para el marco institucional e identitario sino también sobre qué modelo de desarrollo queremos en los ámbitos económicos, sociales y ambientales para dejar a nuestra descendencia un planeta vivo. La crisis es una crisis de valores, una crisis de civilización. Es demasiado profunda como para dejarla solo en mano de los partidos y de los polÃticos.
D: El soberanismo de CiU en Catalunya está corriendo un ‘velo’ sobre los planes de austeridad que el gobierno catalán está poniendo en marcha… Parece el clásico lucha social versus lucha nacional
FM: El nacionalismo económico ha vuelto con fuerza y, en este caso, desde posiciones particularmente insolidarias y conservadoras. Y lo más sorprendente es que no solo encontramos este discurso en fuerzas como CiU. La izquierda abertzale también lo utiliza, abanderando lemas como “España es nuestra ruina†o “Necesitamos soberanÃa para que España y los especuladores no nos lleven a la pobreza estructuralâ€. Es un nacionalismo económico de las naciones ricas que mira a la España pobre como el Occidente mira al Sur. Es un nacionalismo económico que confunde a propósito un conjunto heterogéneo, como lo es España, con la clase explotadora responsable de la crisis. Es un nacionalismo económico que para salvar su pueblo promueve, de forma consciente o no, la insolidaridad con los otros pueblos que resultan ser más pobres. Lo cual no deja de ser totalmente contradictorio con otras aserciones suyas de solidaridad internacional. Dicho de otra manera: ¿salvamos a Grecia pero no a España? En estos momentos, necesitamos menos patriotismos, procedan de donde procedan. Al contrario, necesitamos más solidaridad y acumulación de fuerzas a nivel local, europeo y global entre colectivos y personas, residan donde residan, que sufren las mismas consecuencias de una crisis sistémica y proponen una salida sostenible y equitativa a la crisis.
D: Obtuvisteis en Araba los mejores resultados del Estadoel pasado 20-N. ¿Por qué?
FM: Primero, existe un caldo de cultivo del ecologismo polÃtico en Euskadi muy presente en el tejido social. Segundo, nuestro trabajo en los movimientos sociales, en los medios y en las redes que llevamos años haciendo en Euskadi (lo hacÃa antes Berdeak-Los Verdes que se integró en 2011 en Equo) está dando sus frutos. Tercero, existe en Ãlava un electorado muy cansado del monotema nacional e identitario, y que aspira a otras opciones polÃticas nuevas, frescas. Recordemos que en Euskadi la abstención fue del 30% en las últimas generales, muy por encima del resto del Estado. Marca un desencanto real de una gran parte de la ciudadanÃa vasca con los 4 grandes partidos (PNV, PSE, PP, Bildu) que han estructurado de una forma u otra la vida politica vasca.
D: Estas elecciones parecen una de las pocas oportunidades para que el ecologismo polÃtico entre en un Parlamento en el Estado español por un tiempo… ¿PercibÃs esa presión?
FM: Más que presión, es un gran reto. Un gran reto que genera mucha ilusión y que serÃa un paso adelante no solo para Equo en Euskadi sino para el conjunto del ecologismo polÃtico en el resto del Estado. Además es un gran reto que no afrontamos solos: el conjunto de Equo está volcado en estas elecciones mientras que recibimos apoyos de alto nivel a través de Iniciativa per Catalunya-Verds, Compromis (PaÃs Valencià ), Europe Écologie-Les Verts y el Partido Verde europeo.
D: En los últimos dos años, a raÃz del 15-M en el Estado, se ha incrementado la deslegitimación a la clase polÃtica tradicional. ¿EQUO se enmarca en esa tendencia?
FM: Existe una crisis de lo polÃtico muy profunda. Según barómetro del CIS a mediados de 2012, la clase polÃtica es ya de forma recurrente y con niveles históricos la tercera preocupación de la sociedad española después del paro y de los problemas de Ãndole económica. Esta desconfianza en la clase polÃtica, marcada también por una alta abstención y un fuerte desinterés en las elecciones generales, no significa en absoluto un desinterés en la cuestión polÃtica y social en general: el 15M ha demostrado claramente que hay una generación que prefiere la rebeldÃa cÃvica a la apatÃa para que triunfe la “regeneración democrática†y la “democracia realâ€. Equo lleva esta visión en su ADN y apuesta por llevar la batalla en los comicios para devolver a la Politica su grandeza: la de gestionar el bien común desde la equidad y la sostenibilidad.
-
UniVerde 2012, en Vitoria
IV Universidad de Verano lleva por tÃtulo “EL NEW DEAL VERDE: una respuesta social, ecológica y democrática a la crisis†y contará con 4 plenarias y alrededor de 20 talleres:
Las plenarias tendrán como temática:
• Nuevas polÃticas de Empleo
• Hacia un sistema Financiero justo y sostenible
• La transición a una nueva energÃa
• Una Europa más verde, más social y más democrática [Read More…] -
Subida espectacular de Europe Ecologie- Les Verts en Francia
Obtiene 18 escaños, frente a los 3 que tenÃa. El PS gana con mayorÃa absoluta y la derecha se hunde.
[Read More...] -
EQUO hace pública su contabilidad electoral y pide transparencia al resto de los partidos
Posted on 23 mayo, 2012 by Equo
A falta de un mes para cerrar las cuentas bancarias electorales, EQUO pide que sean públicas las contabilidades electorales de las formaciones polÃticas y se conozca el origen y destino de los fondos y créditos empleados en las elecciones.
En coherencia con las prácticas de transparencia que exige a administraciones, empresas y partidos polÃticos, nada mejor que predicar con el ejemplo haciendo públicas una vez más las cuentas de la pasada campaña electoral autonómica asturiana. [Read More…]
-
La Confederación de Los Verdes ya no pertenece al Partido Verde Europeo
La Federación estatal de Los Verdes, reducida a tres partidos, ha perdido la condición de miembro del Partido Verde Europeo debido a su falta de representatividad y democracia interna. Será sustituida por EQUO.
[Read More...] -
Los Verdes de Asturias aprueban las cuentas de 2011
El congreso constituyente de EQUO se celebrará el 7 y 8 de julio próximos. Siguiendo la hoja de ruta trazada, Los Verdes de Asturias cierran la contabilidad de 2011. En 2012 la responsabilidad le corresponde a EQUO
[Read More...] -
Los partidos Verdes están en EQUO
Todos los partidos verdes relevantes han abandonado la Confederación de Los Verdes y están en EQUO, salvo Els Verds del PaÃs Valencia. El Partido Verde Europeo les aconseja integrarse con los demás. El resultado será en un par de meses la retirada de membresÃa en el Partido Verde Europeo para la inexistente e inactiva federación de Los Verdes, que será sustituida por EQUO.
[Read More...] -
Equovideo ¡sácales los colores!
Comentarios Recientes