«El problema no es la Unión Europea sino quién la lidera»
«Tenemos que democratizar Europa y europeizar la democracia»
«La fusión de los verdes y la izquierda unitaria no es ni real ni necesaria»
El candidato ecosocialista lamenta que la oferta que lanzó el Partido X a Equo para ir de forma conjunta a las europeas haya llegado «dos o tres meses tarde»
-
ENTREVISTA A FLORENT MARCELLESI. CABEZA DE LISTA DE EQUO PARA LAS ELECCIONES EUROPEAS
-
Constituimos oficialmente la Red EQUO Mujeres
La RQM constituye un espacio de encuentro entre las mujeres de EQUO en el que autorganizarnos con el objetivo principal de erradicar las distintas formas de opresión sobre las mujeres que tienen lugar en el seno de la sociedad patriarcal. Existe una relación clara entre la subordinación de las mujeres y la explotación del medio natural. El ecofeminismo es una teorÃa dentro del feminismo y del paradigma de la ecologÃa polÃtica que trata de explicar esta relación entre el maltrato a la mujer y a la naturaleza.
[Read More...]
Para el ecofeminismo las sociedades crecen replicando la relación entre sexos en todas sus esferas. Frente a esta realidad desde la RQM deseamos construir una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres. -
Más allá de la CAMA
EQUO buscará completar la resolución de la CAMA sobre la mina de oro de Salave para garantizar el futuro de la comarca tapiega
El varapalo sufrido por el proyecto hace necesaria su redefinición completa o su abandono. EQUO pide total transparencia y que no se negocie con la empresa a puerta cerrada. [Read More…]
-
Marcellesi: “Hay que jubilar el Estado-Naciónâ€
14 octubre 2012 Versión completa de la entrevista a Florent Marcellesi realizada por Diagonal para su nº183.
Diagonal: ¿Cuál es su valoración general de lo que representan estas elecciones para Euskal Herria y para el Estado?
Florent Marcellesi: En primer lugar, son elecciones donde estarán presentes todas las fuerzas polÃticas y, además, sin la amenaza de ETA. Desde el ecopacifismo, celebramos ambas cosas aunque todavÃa quedan muchos años para que el trabajo de memoria, de justicia y de reparación se pueda llevar a cabo y engendrar una convivencia pacÃfica de la sociedad vasca. Al mismo tiempo y sobre todo, son elecciones donde la crisis marca la agenda polÃtica: el paro es, con holgada diferencia, la primera preocupación de la ciudadanÃa vasca (más del 70% según el último CIS, la segunda siendo… la economÃa). A pesar de las fortalezas de Euskadi, sigue en aumento constante (más de 160.000 personas): nos recuerda que lo peor está por venir si no dejamos de lado este “austericidioâ€, es decir todos aquellos recortes profundamente injustos, inmorales e ineficientes. Por otro lado, la crisis tiene como efecto colateral el enfrentamiento estéril entre patriotismos económicos con fuertes tintes conversadores e insolidarios. Por último, son de nuevo elecciones donde la crisis ecológica, uno de los detonantes de la crisis económica actual, pasa a segundo plano de la campaña. Sin embargo, lo decimos alto y claro: solo se podrá salir de la crisis con soluciones ecológicas y equitativas, por ejemplo a través de la creación de 45.000 ecoempleos.
D: La izquierda abertzale ha emprendido un proceso de cohesión entre ella. ¿Crees que habrá gente que no entienda la aparición de un nuevo partido como Equo?
FM: Desde la ecologÃa polÃtica, Equo ocupa un espacio polÃtico no cubierto por la izquierda socialista y abertzale cuyo remedio a todos los problemas pasa por la soberanÃa polÃtica y económica, y la creación de un Estado vasco. Sin embargo, nos toca vivir en un mundo donde las crisis ecológicas, sociales, económicas y migratorias no conocen ninguna frontera y se burlan de cualquier enfoque patriótico. Hoy vivimos en un mundo global e interrelacionado donde la soberanÃa nacional y el Estado-nación juegan papeles principalmente simbólicos pero totalmente inadecuados a los retos del siglo XXI. Dicho de otro modo, vivimos en un mundo donde todos y todas somos ecodependientes e interdependientes. Por eso, a la vez que es necesario luchar por la relocalización de la economÃa (a nivel de barrio, comunidades, ciudades, etc.), hace falta una visión profundamente europeÃsta. Ante los ataques de los mercados globales y la cruda realidad del cambio climático, es hora de jubilar el Estado-nación (sea cual sea) y transnacionalizar las polÃticas sociales, ecológicas y solidarias. Ante la diversidad y la heterogeneidad de nuestras sociedades, supone también apostar por la ciudadanÃa de residencia donde los derechos civiles, polÃticos, sociales o económicos depende de la residencia estable, y no de la pertenencia a una determinada nacionalidad. Equo es una respuesta transacional y sin fronteras a problemas locales y globales.
D: Pero en Gipuzkoa ¿no se ha parado la incineradora o el superpuerto porque Bildu ha llegado a las instituciones?
FM: Nos alegramos de que estas demandas de los movimientos sociales hayan sido escuchadas por Bildu. Dicho esto, también nos gustarÃa que Bildu pusiera tanto empeño en luchar contra puertos deportivos y ladrillazos inmobiliarios como los de Mutriku, que fueron iniciados ni más ni menos que por un alcalde de Batasuna años atrás. Pero sobre todo, la ecologÃa polÃtica es mucho más que parar megaproyectos. Es también una lucha por un sistema fiscal justo y sostenible, de lucha contra el fraude fiscal e con impuestos a las personas y empresas que más tienen, no como la reforma de Bildu en Gipuzkoa pactada con el PSE y que el propio sindicato ELA ha calificado de caricatura. Es también una lucha por otra forma de entender la democracia real desde la búsqueda de consensos amplios y no desde la imposición. Es también una lucha por extender el concepto de solidaridad, más allá de los marcos nacionales, lo que supone una apuesta europea clara y contundente. Y es, sobre todo, la construcción de un modelo productivo y de consumo compatible con los lÃmites ecológicos del planeta, capaz de generar buen vivir en el Norte y en el Sur, para las generaciones presentes y futuras. Como miembro del Partido Verde europeo, cuarto grupo polÃtico en el Parlamento europeo, Equo recoge esta visión polÃtica global y transformadora.
D: ¿Cómo está influyendo el auge del independentismo catalán en Euskal Herria? ¿Euskal Herria y Catalunya pueden ir de la mano? La opinión pública española cada vez apuesta más por la re-centralización, lo contrario que está sucediendo en Euskal Herria y Catalunya… ¿Hay solución?
FM: SÃ, siempre hay soluciones y pasa por una mayor participación de la ciudadanÃa. Ella tiene que ser la protagonista. Es evidente que la constitución de 1978 está agotada y es evidente que el antagonismo entre nacionalismos “central†y “periféricosâ€, que no son más que dos caras del mismo proceso centrÃfugo, solo atiza las diferencias en vez de buscar entendimientos. Lo que necesitamos es como en Islandia un proceso constituyente cuyo pilar es la participación ciudadana, la democracia real y la búsqueda de amplios consensos. Necesitamos más derecho a participar y, una vez hayamos participado y deliberado, derecho a decidir: no solo para el marco institucional e identitario sino también sobre qué modelo de desarrollo queremos en los ámbitos económicos, sociales y ambientales para dejar a nuestra descendencia un planeta vivo. La crisis es una crisis de valores, una crisis de civilización. Es demasiado profunda como para dejarla solo en mano de los partidos y de los polÃticos.
D: El soberanismo de CiU en Catalunya está corriendo un ‘velo’ sobre los planes de austeridad que el gobierno catalán está poniendo en marcha… Parece el clásico lucha social versus lucha nacional
FM: El nacionalismo económico ha vuelto con fuerza y, en este caso, desde posiciones particularmente insolidarias y conservadoras. Y lo más sorprendente es que no solo encontramos este discurso en fuerzas como CiU. La izquierda abertzale también lo utiliza, abanderando lemas como “España es nuestra ruina†o “Necesitamos soberanÃa para que España y los especuladores no nos lleven a la pobreza estructuralâ€. Es un nacionalismo económico de las naciones ricas que mira a la España pobre como el Occidente mira al Sur. Es un nacionalismo económico que confunde a propósito un conjunto heterogéneo, como lo es España, con la clase explotadora responsable de la crisis. Es un nacionalismo económico que para salvar su pueblo promueve, de forma consciente o no, la insolidaridad con los otros pueblos que resultan ser más pobres. Lo cual no deja de ser totalmente contradictorio con otras aserciones suyas de solidaridad internacional. Dicho de otra manera: ¿salvamos a Grecia pero no a España? En estos momentos, necesitamos menos patriotismos, procedan de donde procedan. Al contrario, necesitamos más solidaridad y acumulación de fuerzas a nivel local, europeo y global entre colectivos y personas, residan donde residan, que sufren las mismas consecuencias de una crisis sistémica y proponen una salida sostenible y equitativa a la crisis.
D: Obtuvisteis en Araba los mejores resultados del Estadoel pasado 20-N. ¿Por qué?
FM: Primero, existe un caldo de cultivo del ecologismo polÃtico en Euskadi muy presente en el tejido social. Segundo, nuestro trabajo en los movimientos sociales, en los medios y en las redes que llevamos años haciendo en Euskadi (lo hacÃa antes Berdeak-Los Verdes que se integró en 2011 en Equo) está dando sus frutos. Tercero, existe en Ãlava un electorado muy cansado del monotema nacional e identitario, y que aspira a otras opciones polÃticas nuevas, frescas. Recordemos que en Euskadi la abstención fue del 30% en las últimas generales, muy por encima del resto del Estado. Marca un desencanto real de una gran parte de la ciudadanÃa vasca con los 4 grandes partidos (PNV, PSE, PP, Bildu) que han estructurado de una forma u otra la vida politica vasca.
D: Estas elecciones parecen una de las pocas oportunidades para que el ecologismo polÃtico entre en un Parlamento en el Estado español por un tiempo… ¿PercibÃs esa presión?
FM: Más que presión, es un gran reto. Un gran reto que genera mucha ilusión y que serÃa un paso adelante no solo para Equo en Euskadi sino para el conjunto del ecologismo polÃtico en el resto del Estado. Además es un gran reto que no afrontamos solos: el conjunto de Equo está volcado en estas elecciones mientras que recibimos apoyos de alto nivel a través de Iniciativa per Catalunya-Verds, Compromis (PaÃs Valencià ), Europe Écologie-Les Verts y el Partido Verde europeo.
D: En los últimos dos años, a raÃz del 15-M en el Estado, se ha incrementado la deslegitimación a la clase polÃtica tradicional. ¿EQUO se enmarca en esa tendencia?
FM: Existe una crisis de lo polÃtico muy profunda. Según barómetro del CIS a mediados de 2012, la clase polÃtica es ya de forma recurrente y con niveles históricos la tercera preocupación de la sociedad española después del paro y de los problemas de Ãndole económica. Esta desconfianza en la clase polÃtica, marcada también por una alta abstención y un fuerte desinterés en las elecciones generales, no significa en absoluto un desinterés en la cuestión polÃtica y social en general: el 15M ha demostrado claramente que hay una generación que prefiere la rebeldÃa cÃvica a la apatÃa para que triunfe la “regeneración democrática†y la “democracia realâ€. Equo lleva esta visión en su ADN y apuesta por llevar la batalla en los comicios para devolver a la Politica su grandeza: la de gestionar el bien común desde la equidad y la sostenibilidad.
-
Cañete dice que ignora los vertidos en Villaviciosa
El Ministerio responde a EQUO que desconoce la existencia de vertidos en Villaviciosa.
Delegación del Gobierno (PP) responde al informe del SEPRONA cerrando el equipo de Colunga y trasladándolos a Sama.
El gobierno de España se desentiende de los problemas de la RÃa en respuesta a EQUO en el Congreso de los Diputados
[Read More…] -
UniVerde 2012, en Vitoria
IV Universidad de Verano lleva por tÃtulo “EL NEW DEAL VERDE: una respuesta social, ecológica y democrática a la crisis†y contará con 4 plenarias y alrededor de 20 talleres:
Las plenarias tendrán como temática:
• Nuevas polÃticas de Empleo
• Hacia un sistema Financiero justo y sostenible
• La transición a una nueva energÃa
• Una Europa más verde, más social y más democrática [Read More…] -
EQUO manifiesta su apoyo a la fundación EDES ante la amenaza que supone la minerÃa de oro en Salave
Posted on 26 julio, 2012 by Equo
La fundación EDES tiene una importante explotación hortofrutÃcola ecológica en El Cabillón que se verÃa afectada en su viabilidad por la explotación minera solicitada a 600 metros de la misma. La explotación funciona como Centro Especial de Empleo, contando en este momento con 18 trabajadores de los cuales el 60% tiene discapacidad intelectual. [Read More…]
-
EQUO pide por cuarta vez a Sanidad que analice la calidad del agua de baño en Misiego
Posted on 19 julio, 2012 by Equo-
Mariscadores acompañados por EQUO detectan esta mañana gran mortandad en las almejas de la rÃa. Mañana se harán controles oficiales del estado de la población de bivalvos.
[Read More…] -
EQUO actualiza ante la UE su denuncia por la situación medioambiental de la RÃa de Villaviciosa
La denuncia fue presentada el 31 de enero ante el incremento de la contaminación causada por aguas residuales sin depurar, lo que obligó al cierre parcial de la RÃa al marisqueo, dejando sin empleo a 26 personas acreditadas como mariscadoras artesanales de dicha rÃa. Ahora se han remitido a la UE las últimas noticias, como el cierre total decretado en junio pasado. [Read More…]
-
EQUO pide la dimisión de Felgueres y el cese de Alba por el cierre de la RÃa de Villaviciosa
Villaviciosa, LA NUEVA ESPAÑA, 18 de junio de 2012
Mariola MENÉNDEZEquo pide la dimisión del alcalde de Villaviciosa, José Felgueres, y el cese del director de la Reserva Natural Parcial de la rÃa, Antonio Alba, por el incremento de los niveles de contaminación del estuario que impiden la actividad extractiva en todo el humedal. [Read More…]
-
Un futuro sostenible para las comarcas mineras españolas: el gobierno no puede desentenderse
El debate sobre el futuro del carbón debe tener en consideración dos ejes: el social y el energético. Ambos están necesariamente vinculados, y a ellos hay que añadir también el ambiental, en un contexto en el que el cambio climático se agrava cada vez más. Por ello, apoyamos a los mineros, sus familias y su lucha, al tiempo que creemos que es necesario avanzar hacia un futuro diferente para las cuencas.
[Read More...]
JUAN LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA, portavoz de EQUO -
Equo pide acometer el saneamiento de la rÃa maliaya en lugar de ampliar El Puntal
Noticia en El Comercio -03.06.12 – 03:37 -LYDIA IS
La Coordinadora Ecoloxista y la Ornitológica advierten de la influencia negativa de las obras de ampliación del puerto en la flora y la fauna del estuario
Equo recurrirá a la vÃa penal si no se establece un calendario de ejecución de los trabajos para completar el saneamiento. [Read More…] -
Omertá en el carbón español (contra la ley del silencio)
ArtÃculo de opinión de Florent Marcellesi, coportavoz de la Coordinadora Verde, y Manolo R. Barrero, ex-alcalde y actual concejal verde de Villablino en el valle de Laciana. [Read More…]
-
Rescatar las comarcas mineras
Rescatarlas del secuestro de un empresario nada legal. Rescatarlas de un modelo sin futuro. Ponerlas en nuestro siglo, salvar personas y empleos con una transición justa hacia lo ético, lo sostenible y solidario con quienes vengan detrás.
[Read More...] -
EQUO organiza la IV Universidad Verde de Verano, en Vitoria
Del 31 de agosto al 3 de septiembre
[Read More...]
Comentarios Recientes