DESDE LA CONFEDERACION DE LOS VERDES PEDIMOS UN MODELO ECONÓMICO RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE Y CON LOS TRABAJADORES
[Read More...]-
COMUNICADO DE PRENSA – 1 DE MAYO
-
Los Verdes no apoyan adelantar obras del Gobierno de Asturias para combatir la crisis
No hay que dejarse llevar por las peticiones interesadas de los constructores
[Read More...] -
Jornadas de debate y participación en Caliao
ONDE LÃGUA ÑAZ
Jornadas en El Campu y Caliao (Casu):
1, 2, 3 y 4 de mayo de 2008.Organizadas por la Plataforma por la Defensa de Redes y la Fundación Nueva Cultura del Agua.
Con la participación del Ayto. de Caso y la Universidad de Oviedo y la colaboración de Caja Rural de Asturias.
Caliao / El Campu
[Read More...]
Conceyu de Casu.
1, 2, 3 y 4 de mayo de 2008 -
Alegaciones al PGOU de Salas
Los Verdes de Asturias han presentado alegaciones en la fase de información pública del Plan General de Ordenación Urbana de Salas.El proyecto destaca por su carácter insostenible, por recalificar prácticamente todo el territorio para la explotación de canteras, construir carreteras y un nuevo polÃgono industrial en la vega de Cornellana.
Alegaciones presentadas -
El Charco de San Juan de La Arena, propuesto para Monumento Natural
El Grupo Parlamentario IU-BA-Verdes ha presentado una Proposición No de Ley en la Junta General del Principado solicitando que el humedal El Charco, de San Juan de La Arena, sea declarado Monumento Natural.
Texto de la Proposición -
Menores extranjeros
ArtÃculo de nacho González en el diario El Comercio 25 de abril de 2008
[Read More...] -
Los Verdes d´Asturies apoyan la concentración antitaurina convocada por ANADEL en Infiesto
Coincidiendo con la celebración de la Feria de Abril de Piloña (Infiesto), ANADEL -Asociación Nacional Animales con Derechos y Libertad- ha convocado una concentración el sábado 3 de mayo, en la Plaza del Ayuntamiento de Piloña (Infiesto) a las 16.30 horas.
Desde Los Verdes d´Asturies llamamos a la ciudadanÃa a apoyar la concentración y pedimos que se suspenda en Asturies cualquier festejo taurino, de ahora en adelante.
[Read More...] -
La incineradora de residuos de nuevo
Nota de prensa del grupo parlamentario IU BA Verdes sobre la posibilidad de que la ConsejerÃa de Medio Ambiente intente de nuevo poner en marcha ese proyecto
[Read More...] -
Nota de prensa del colectivo feminista respecto al aborto, salud y educación sexual y a la vacuna contra el virus del papiloma humano
En el pasado fin de semana casi un centenar de mujeres pertenecientes a una veintena de colectivos feministas asturianos hemos estado reunidas trabajando en torno a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, su derecho al control de su cuerpo y su salud frente a la excesiva medicalización.
En el Plan de Trabajo conjunto desarrollado se decidió una agenda polÃtica sobre los siguientes temas:
1º.- La necesidad de garantizar la educación afectivo sexual en el sistema educativo, para lograr una vida más sana, libre y feliz y que prevenga tanto los embarazos no deseados –con sus secuelas – como las enfermedades de transmisión sexual o la violencia de género. El aumento de los embarazos y abortos en adolescentes, las ETS, y la reproducción de la violencia entre jóvenes exige una inmediata actuación de parte del conjunto de la sociedad.
2º.- La exigencia al Gobierno y Parlamento, surgidos de las últimas elecciones, de que garanticen el derecho de todas las mujeres a decidir sobre la continuidad o no de un embarazo no deseado, lo que supone la reforma inmediata de la actual Ley de aborto y la protección de los derechos de todas las mujeres –y hay que tener en cuenta a las mujeres inmigrantes como las que más limitaciones tienen para ejercerlos- ante la ofensiva que, desde distintos ángulos de la sociedad, trata de cercenarlos.
3º.- Demandar del Gobierno asturiano y en especial de la ConsejerÃa de Salud la adopción de una moratoria en relación con la vacunación de las niñas asturianas contra el virus del papiloma humano (algunas de cuyas cepas provocan el cáncer de cuello uterino), moratoria exigida por diversas asociaciones cientÃficas del ámbito de la Salud Pública, y manifestarle nuestra oposición a la precipitada decisión de la puesta en marcha de esta vacunación en octubre próximo por considerar que:
· No responde a una necesidad de salud pública, (dos muertes por cada cien mil mujeres, una cifra nimia comparada con las más importantes causas de muerte en mujeres; 12 muertes al año de las 6.200 muertes de mujeres asturianas).
· Supone un elevadÃsimo consumo de recursos que deberÃa dedicarse a otras necesidades más perentorias (esta vacuna tendrÃa el mismo coste que todo el programa de vacunaciones establecido) SerÃa mucho más útil dedicar ese dinero (5 mill de euros) a programas de citologÃas a todas las mujeres (como el de mamografÃa) que prevendrÃa la enfermedad con mayor eficiencia, entre otras necesidades urgentes.
· Esta propuesta de vacunación que parece responder a los intereses de las multinacionales y se aplicará tras tan solo 6 u 8 años de experimentación cuando su supuesta utilidad para la prevención del cáncer de cuello uterino no se determinará hasta pasados 20 0 30 años.
· No se conocen con seguridad sus posibles efectos negativos; en este sentido la experiencia de los efectos adversos en las primeras etapas de la pÃldora y la epidemia asociada a los tratamientos hormonales para la menopausia aconsejan ser cautelosos.
· La vacuna no cubre todos los serotipos de papilomavirus por lo que puede crear una falsa sensación de seguridad que reduzca aún más la protección en las relaciones sexuales que garantiza el preservativo, y la realización de citologÃas periódicas, que seguirán siendo necesarias para detectar los tumores relacionados con los otros serotipos no cubiertos por la vacuna.
· La población NO está adecuadamente informada –más bien está exageradamente preocupada y manipulada por la industria farmacéutica- de los pros y contras de esta vacunación y tampoco conoce las actuales polÃticas de prevención precoz del cáncer de cuello uterino a través de la citologÃa o Papanicolau.Con el compromiso de fomentar el debate sobre estos temas y la exigencia hacia las autoridades sanitarias y polÃticas de informar a la población sobre ellos, terminó la jornada de trabajo.
-
EcologÃa y democracia
Florent Marcellesi, Coordinador de Jóvenes Verdes
En este DÃa de la Tierra, me gustarÃa poner de relieve una cuestión de actualidad en plena crisis energética: las relaciones entre ecologÃa y democracia. El filósofo ecologista André Gorz solÃa decir que el imperativo ecológico podÃa llevar a la sociedad tanto a un anticapitalismo radical como a un fascismo verde. Es cierto que la magnitud de los retos que se nos plantean en este principio del siglo XXI nos aboca a realizar cambios profundos que cuestionan las bases de nuestras democracias. Pocos ecologistas dudamos de que una adaptación fallida al cambio climático o una salida inacabada de la era del petróleo barato puede suponer entrar en economÃas de guerra y sus consiguientes recortes de libertades y derechos democráticos. Es por tanto fundamental esbozar una reflexión sobre la vinculación entre ambos conceptos desde el punto de vista económico, social y polÃtico y plantear sus implicaciones en la praxis.
Desde el prisma de la bioeconomÃa —enfoque que considera el sistema económico como un subsistema de la biosfera—, se discute el modelo democrático representativo vigente por estar poco adaptado a una producción y un consumo sostenibles. Frente a los sistemas centralizados, elitistas y con fuertes jerarquÃas excluyentes, un modelo descentralizado y participativo es la forma más eficiente de satisfacer las necesidades vitales de la población. En este sentido, incluso el famoso y muy moderado informe Brundtland, que plasmó la definición actual del ‘desarrollo sostenible’, defiende que la mejor manera para alcanzarlo es la descentralización del control de los recursos y la transmisión del derecho de voz y voto a las comunidades locales.
A nivel social, la aceptación de cambios radicales en los modos de vida y la predominancia del interés general presente y futuro requieren una sociedad muy cohesionada y comprometida en la gestión de las polÃticas públicas. Garantizar la estabilidad y la permanencia de las grandes decisiones se convierte pues en la clave de una transición exitosa hacia una sociedad duradera. Por lo tanto, si queremos obtener consensos fuertes a largo plazo, el proceso democrático ha de basarse en la interrelación y participación activa de los ciudadanos y de las comunidades en las decisiones públicas diarias y plurianuales. En este sentido, Murray Bookchin y la ‘ecologÃa social’ plantean la necesidad de un ‘compromiso social’ en las temáticas ambientales a través de nuevas formas de democracia directa, al igual que la interdependencia y la cooperación rigen de forma eficiente los ecosistemas y las relaciones entre especies.
Por supuesto, no se trata de idealizar la democracia local y participativa como transformadora o buena ‘per se’ para el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. Si los procesos participativos no se vinculan a otras iniciativas como la concienciación y la educación o no integran en cada momento una visión global, nada apunta a que se pueda alcanzar una mejora automática del sistema vigente. Pero, ya que nos referimos a una imprescindible visión holÃstica (véase el lema «pensar globalmente, actuar localmente»), seguramente harÃa falta dejar claro que para muchos ecologistas el ‘ecologismo’ es mucho más que la conservación romántica de la Naturaleza. Se trata ante todo de un proyecto polÃtico, humano y emancipador, es decir, un proyecto que pretende, desde la solidaridad y la justicia, aumentar la autonomÃa de los seres humanos y no humanos. En este marco no cabe duda de que existe una conexión intrÃnseca entre ecologÃa y democracia. Dicho de otra manera, la democracia —preferentemente participativa— es para la ‘ecologÃa polÃtica’ una condición necesaria, aunque no suficiente, para un proyecto transformador basado tanto en el respeto de los ecosistemas como en la justicia social y la libertad.
Este paseo rápido por la bioeconomÃa y la ecologÃa social y polÃtica nos lleva a imaginar otras formas y estructuras eficientes de gobierno que permitan una democracia descentralizada, participativa y cooperativa. Sobre todo ahora que los conflictos ambientales se multiplican en España y Europa: ordenación del territorio y polémicos proyectos urbanÃsticos, la compleja gestión del agua, la proliferación de los transgénicos, la rarefacción del oro negro o los muy discutidos agrocombustibles. Las propuestas ya llevan unos cuantos años experimentándose en varias partes del mundo, pero por el poco interés que despiertan en nuestros gobernantes es necesario recordarlas de nuevo. Núcleos de Intervención Participativa (NIP), conferencias de consenso, iniciativas legislativas populares (de carácter local y europeo) o presupuestos participativos se perfilan como una parte del antÃdoto al elitismo, cientifismo y desarrollismo dominantes.
En cualquier caso, la crisis ecológica no nos dejará muchos DÃas de la Tierra más para reflexionar y actuar. Frente al riesgo de llegar a una economÃa de guerra y a regÃmenes autoritarios para administrarla, queda por saber si habrá inteligencia y voluntad polÃtica suficientes para evolucionar hacia nuevos modelos democráticos que permitan evitar la barbarie y apostar por la ecologÃa.
-
Manifiesto de Madrid el DÃa de la Tierra
Manifiesto firmado por las organizaciones de Madrid en la celebración ayer del DÃa de la Tierra
[Read More...] -
Valledor y las Jornadas de Caliao
El diputado de IU BA Verdes opina sobre el boicot de la ConsejerÃa de Medio Ambiente a las jornadas de debate sobre el agua que se celebrarán en Caliao entre los dÃas 1 y 4 de mayo de 2008
[Read More...] -
Una verdad provocadora
ArtÃculo de Nacho González en el diario El Comercio, 18 de abril de 2008
[Read More...] -
Manifestación del DÃa de la Tierra
[Read More...]Los Verdes de Asturias junto con numerosas entidades ecologistas , sociales y vecinales convocan una manifestación en Gijón el dia 20 de abril bajo el lema “FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO MENOS CO2. REGASIFICADORA NON”
-
Cristina Narbona, una buena Ministra
Los Verdes de Asturias valoran favorablemente la gestión que realizó Cristina Narbona en el Ministerio de Medio Ambiente en la pasada legislatura
[Read More...]
Comentarios Recientes