Los Verdes de Asturias suscribimos Ãntegramente las manifestaciones del Diputado de nuestro Grupo Parlamentario IU-BA-Verdes Aurelio MartÃn respecto al tremendo coste de oportunidad que supondrÃa la creación de una lÃnea ferroviaria de AVE nueva desde Lena hasta Gijón. El consumo de territorio y de fondos públicos para dicha infraestructura serÃa enorme, los daños ambientales y urbanÃsticos serÃan muy importantes, y todo ello para conseguir un ahorro de tiempo ridÃculo. El sentido común económico debe imperar en este caso. Hay que añadir que una parada intermedia (Oviedo) en un recorrido tan corto hace inviable la velocidad máxima, lo que significa que la inversión no se aprovecharÃa, serÃa inasumible frente a la mejora y uso de la vÃa actual por el tren de velocidad alta.
Por otra parte, si se hace un trazado nuevo tipo AVE para la vÃa desde Gijón a Lena, las cantidades invertidas se detraerÃan de la mejora de la red de cercanÃas, que es la más utilizada. Tampoco asà podrÃa el tren alcanzar la máxima velocidad en ese tramo, no sólo por la parada intermedia y por la orografÃa, sino porque a gran velocidad el ruido supera los máximos legales y soportables, e incluso el paso por estaciones donde no tiene parada debe hacerse a baja velocidad por motivos de seguridad, evitar el efecto de succión que podrÃa arrastrar personas hacia el tren, y para que el ruido sea tolerable en zonas habitadas.
En este caso la enorme inversión no sirve para el fin perseguido.
Se han lanzado opiniones irracionales y peticiones de realizar la obra aunque no se reduzcan apenas los tiempos de viaje. Es una irresponsabilidad por parte de los defensores del “todo AVE”, pues los fondos para este despropósito se detraerÃan de la red de cercanÃas.
Desde diversos ámbitos se ha manipulado a la opinión pública, pretendiendo que el tren de velocidad alta no llegarÃa a Gijón: el AVE sà llega a Gijón pero por vÃa convencional; en cualquier caso la velocidad en el trayecto Lena-Gijón nunca será la máxima que permite la técnica ferroviaria, ni circulando por vÃa de AVE y ancho europeo.
La lÃnea convencional mejorada permite en cambio salir de Gijón, parar en Oviedo y circular a alta velocidad a partir del intercambiador, más de 400 kilómetros hasta Madrid. La parte castellana y leonesa del recorrido es la clave de la disminución del tiempo de viaje, y no la asturiana. Incluso podrÃa estudiarse la parada en Mieres, con un área de influencia de 80.000 personas.
El ejemplo de Málaga
Han puesto de ejemplo varios “expertos” el AVE de Madrid a Málaga, infraestructura que ha supuesto la desecación del acuÃfero del Valle de AbdalajÃs, ha costado 2.500 millones de euros y supone un ahorro en tiempo de viaje al año para cada malagueño de 3,6 minutos (ahorro global dividido entre habitantes provinciales), con una subida de entre 10 y 20 euros por billete. En el AVE hay cerca de 2 millones de desplazamientos al año, cuando en la red de cercanÃas malagueña, con sólo dos lÃneas y además no competitivas en tiempo con el automóvil, se producen 620,5 millones de desplazamientos.
Cualquier mejora que se haga en los trenes de cercanÃas tiene mayor racionalidad económica y social (por ejemplo, haciendo que el tren Málaga-Fuengirola tardase menos y extendiendo la lÃnea hasta Marbella y Algeciras) serÃa más barato que invertir en el AVE, se ahorrarÃa más tiempo total y beneficiarÃa a un mayor número de ciudadanos.
Sólo una disminución media de 8 min en el trayecto Málaga-Fuengirola supondrÃa un ahorro total de 1,2 millones de horas, es decir, la mitad del ahorro obtenido con el AVE (basándonos en los usos actuales de ambos transportes).
El AVE Málaga-Madrid sà que beneficia, y mucho, a determinadas personas, que aún siendo una minorÃa, tienen mayor poder de decisión que el resto de los mortales. En concreto, una minorÃa de ejecutivos y gente influyente que hacen asiduamente el trayecto Madrid-Málaga, y sobre todo 10 personas, todas ellas diputados por Málaga en Madrid, a los que le sale gratis el AVE y están, curiosamente, entre las 350 personas que deciden las inversiones prioritarias para la provincia. No puede ser prioritario mejorar el desplazamiento de 2 millones y dejar de lado el de 620,5 millones de viajeros.
Luego el ejemplo malagueño ha sido exhibido sin conocimiento de causa.
Las mismas circunstancias deben aplicarse en Asturias; que el AVE circule por la vÃa convencional, mejorándola, y dedicar el esfuerzo inversor a la red de cercanÃas y a su mejor gestión, que es en la que nos desplazamos los asturianos realmente. Las mejoras técnicas y de trazado deben combinarse con la mejor adaptación de los servicios a las necesidades de la población, por ejemplo disponiendo enlaces directos entre las poblaciones principales, combinados con recorridos con paradas, disminución de tiempos de viaje, combinación intermodal, potenciar las mercancias, estudiar la adaptación de horarios a movilidad de empresa (polÃgonos industriales…), turÃstica o de ocio.
Comentarios Recientes