EQUO en Avilés apoya la recuperación de las Marismas de Maqua y su unión al Monumento Natural de la Charca de Zeluán y Ensenada de Lloderu, de vital importancia para las aves migratorias que vienen anualmente de centroeuropa, en especial en el mes de mayo.
EQUO va a dirigirse al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para que inicie la recuperación de las Marismas de Maqua, aportando el proyecto de MAVEA como documento de bases de la actuación, y solicitará al Puerto de Avilés su implicación en el mismo.
Marismas de Maqua, ahora rellenas de escombro y cubiertas de plantas invasoras
EQUO Asturias ha emprendido campaña los dÃas pasados para conseguir la recuperación de las Marismas de Maqua y su inclusión en la Red de Espacios Naturales Protegidos.
El sábado dÃa 28 una treintena de activistas de EQUO Asturias se solidarizaban con la lucha del Grupo de OrnitologÃa MAVEA de Avilés, que lleva años estudiando y protegiendo la pequeña zona de la rÃa que queda en un estado no urbanizado como zona industrial: la ensenada de Lloderu y la Charca de Zeluán. Se realizó una visita guiada tanto a este Monumento Natural como a las antiguas marismas de Maqua, ahora desecadas con escombro, cubiertas de plumeros y en abandono, pese a ser del dominio público marÃtimo-terrestre.
Existe un proyecto para restaurar estas marismas, que forman parte del kilómetro cuadrado de humedal y zona de limos que queda en la rÃa avilesina, que en su dÃa tenÃa 15 kilómetros cuadrados de esta naturaleza. Las márgenes han sido ocupadas por polÃgonos industriales y el propio puerto, y la rÃa se ha convertido en un canal, salvo en esta pequeña extensión de la margen derecha. Es de vital importancia la recuperación de Maqua para el paisaje, el medio ambiente, la flora y la fauna y para los usos sostenibles del territorio capaces de generar actividad económica complementaria.
Se pretende conseguir que Avilés tenga también un interés turÃstico no solo asociado al Neimeyer, o el casco histórico, sino además un rincón natural protegido que se impulsa desde colectivos de la ciudad y que da una imagen muy distinta al Avilés polucionado e insalubre que ha tenido la ciudad durante décadas